EDICIONES PERIFÉRICAS
Poesía Dub / Demos 2025
Catálogo de libros
Consultas vía Instagram o en edicionesperifericas@gmail.com
Punto de venta en Valparaíso (Chile): Putamadre Bazar, calle Papudo 612, Cerro Concepción.
Despachos a todo Chile vía Starken, con modalidad envío por pagar.
Selección de crónicas de Revista Cavila
Tercera edición aumentada, noviembre 2022
124 páginas
Disponible a $9.000
La poesía dub sobrevuela Valparaíso en un dron
"Diáspora" es el título del quinto video de la serie de poesía dub del mismo nombre, realizada por el poeta Absalón Opazo (Valparaíso, 1978). El registro fue realizado con imágenes de un dron y con la cámara de un teléfono celular, cuyas imágenes recorren los cerros y las nubes de la ciudad puerto con velocidades diferentes, al ritmo de la palabra.
La historia de la serie "Diáspora" se inicia en 2013, cuando Opazo comenzó a declamar sus textos sobre bases de reggae dub instrumental, tal como lo hacían los poetas jamaicanos a fines de los '70, época en que nació la "poesía dub" como concepto.
"Estaba trabajando sobre los cordones industriales en Chile durante la Unidad Popular cuando me acordé del sonido dub: máquinas retorcidas, fierros golpeándose y ritmos raros. Así salió Cordón San Joaquín, el primer poema dub que armé", cuenta el escritor oriundo del cerro Los Placeres.
Luego, vinieron otros seis más: Semidios, Diáspora, La Rosa Prisionera, Realismo Trágico, Baila Monstruo y Beauty. “Fue como una verdadera diáspora de ritmos y letras, con una raíz común en el reggae y la memoria poética, esto último, en el sentido de mantener la fogata encendida para que nadie se olvide de la humanidad, esa misión”, comenta sobre el móvil del trabajo.
¿Qué es el dub?
El dub es una variación musical del reggae que se caracteriza por utilizar efectos de sonido y resonancias electrónicas con un carácter experimental, tanto en ritmos como en arreglos.
Conocido mundialmente como una variante experimental del reggae, surgió a fines de los años ‘60 caracterizándose por un particular estilo de percusiones, ecos y efectos de sonido. Entre sus exponentes más reconocidos están Lee “Scratch” Perry, Mad Professor, Augustus Pablo y el productor King Tubby, considerado por muchos como el “padre” del dub.
Posteriormente, a fines de los ‘70, aparece la Poesía Dub (Dub Poetry), con el fundacional “Dread, Beat an’ Blood” de Linton Kwesi Johnson (1977), al que siguieron “Reflection In Red” de Oku Onuora (1979) y “Rasta” de Benjamin Zephaniah (1980). Años después (1983) llegaría otro disco referente del género: “Check it” de Mutabaruka, un icono de este estilo en el movimiento Rastafari.
"Se trata de declamar un poema sobre una base musical de reggae dub", apunta Absalón Opazo, quien ya cuenta con 5 videos de poesía dub disponibles en su canal de YouTube. La serie completa, en tanto (7 poemas dub) está disponible en soundcloud/radioperiferia.
“La invitación es a conocer esta mixtura entre poesía y música, con un ritmo que está en el corazón de la gente, como es el reggae, que gusta mucho acá en Chile, tiene muchos seguidores, así que seguro varios encontrarán una cierta familiaridad al momento de engancharse a esta maquinita de poesía dub”, señaló el autor porteño.
Poesía Dub - Videos AQUÍ
DALE PLAY
La Rosa Prisionera (filmado en el Valle del Elqui)
Semidios (filmado en Valparaíso)
Nota diario La Estrella de Valparaíso sobre "La campaña del 90"
Tierra Sagrada, obra sinfónica de Nelson Vinot con poesía de Absalón Opazo
Reseña "El Plan Cochayuyo" en El Ciudadano
Reseña de "Vivir de la basura" de Carlos Gallegos en El Ciudadano
Julián Axat: "La poesía es una excusa para sentirnos juntos en un momento delicado de nuestro país"
En entrevista con Radio Futura de Argentina, el escritor, poeta y abogado habló sobre “El amor por los débiles y el instinto de asesinato”, un poemario donde reunió noticias, archivos, imágenes y versos que dan cuenta de algunas de sus obsesiones.
El libro fue publicado en Chile y Argentina por las editoriales Askasis y Periféricas, ambas independientes. Lee la nota completa AQUÍ
Entrevista a Fabián Burgos en El Ciudadano
Blog Periferia
Entrevista a Julián Axat en El Ciudadano
Entrevista a Bernabé de Vinsenci en El Ciudadano
Empecemos a inventar las canciones finales
Un canto y una voz subyacen cuando el fuego arde / y la ciudad encuentra sus huellas en las cenizas / el humo negro comunica hastío & rebeldía / como una adolescencia eterna / ahora / alguna calle que amamos / se vuelve territorio de guerra / nosotros / solo un recuerdo
Diáspora: Poesía-dub made in Chile
